El desarrollo de proyectos es una situación cotidiana, aunque la mayoría de las veces no nos percatamos de aquello, sin embargo, cuando se nos presenta
la situación de tener que presentar un proyecto, es cuando nos hacemos concientes de nuestro desconocimiento para Diseñar y Elaborar un Proyecto, cualquiera sea el fin de
éste.
Así, el presente artículo aborda una serie de pasos y consideraciones básicas, pero muy importantes,
para poder realizar de buena manera un proyecto que permita dar curso a la concreción de los fines de una comunidad u organización ciudadana.
Además, se adjuntan en la sección de Anexos una Pauta Base para Elaborar Proyectos, el Formato
Básico para la de Proyectos y un formulario de Rendición de
.
Presentación
La Formulación de Proyectos ha estado presente en la vida cotidiana y no siempre ha sido fácil su comprensión y análisis. Más aún, en el mundo de las organizaciones sociales; sitio en el cual es un tema que se encuentra presente y con grandes dudas para los dirigentes. Es aquí donde radica
la importancia de generar estrategias y mecanismos que permitan capacitar y promover a las organizaciones ciudadanas en su desempeño organizativo, y en esa línea resulta indispensable el adecuado manejo en el diseño y la elaboración de proyectos.
En el presente artículo se llevará a cabo una revisión sobre el tema de planificación, que no es otra cosa que una acción permanente y cotidiana, no por ello asumida en plenitud. Además, profundizar en conocer los términos utilizados en esta
para permitir un y mejor entendimiento, acercándonos a la vida permanente.
Normalmente ante una petición comienzan a surgir las dificultades. No siempre tenemos la capacidad
de señalar claramente lo que deseamos. Ello en parte a no tener claro nuestro objetivo, o bien porque la petición no es clara. Esto se expresa desde nuestra vida en adelante.
Introducción
La planificación implica la realización de, a lo menos, tres grandes etapas: el Plan, el Programa y el Proyecto.
Se expone una breve descripción de cada de ellos en la tabla 1.
Tabla 1
Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario
realizar para alcanzar uno o varios objetivos.
Proyecto es:
Una ordenación de actividades y recursos que dependen del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto
económico, político y social que lo enmarca y requiere una metodología.
Aterrizar al plano de la operación, lo planificado y programado en una organización.
Es la traducción escrita de la o acciones que se desean realizar para enfrentar un "problema".
El proyecto se refiere a un tiempo determinado, tiene un principio y un fin.
Todo proyecto es un plan de acción; con objetivos claros y compartidos.
La comunidad cuenta con una herramienta escrita valiosa para impulsar su propio desarrollo.
El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que servirán para enfrentar un
(ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado).
Una organización puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles:
Para mejorar su barrio.
Para fortalecer la organización.
Para crear nexos con otras organizaciones de la comunidad.
El diagnóstico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información; existen para ello las siguientes técnicas, por ejemplo:
Asamblea: En ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico.
Entrevista: Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoger información
(datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico..
Encuesta: El cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad.
A quién encuestar: Consulta a TODOS o a una parte de la población involucrada.
Preguntamos a muchas personas, en tiempo breve, (preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer una pregunta o test; procesar los datos).
o Solución:
Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado.
de Alternativa:
Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca
ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener.
La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores
al menor costo posible, en el menor tiempo posible.
Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos.
El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder
las siguientes preguntas:
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Qué deseamos lograr frente a la situación problema?
Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos.
Plan de Actividades del Proyecto:
Aquí se deben pensar y organizar las actividades.
Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico.
Pueden ser una o más. Para formular con precisión cada , hay que preguntarse:
Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos).
Cronograma:
Ordenar, jerarquizar y controlar actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta.
El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas.
Tabla 2
Evaluación:
Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados
en la comunidad.
La evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?, sí, no o en parte.
Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:
- ¿Es la más conveniente?
- ¿Habrá una mejor alternativa?.
Observar:
¿La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?
¿Existe un nivel de participación esperado?
¿En qué etapas o actividades fue mejor?
¿En cuáles se logró menos?
Evaluación durante el proceso:
Seguimiento; permitir conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para
mejorarlo.
Evaluación al término del proceso:
Ayuda a pensar hacia delante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver).
De esta manera, doy por terminado estas breves consideraciones acerca del proceso que significa Diseñar y Elaborar un proyecto,
evidentemente, todas estas han sido los aspectos básicos necesarios de tomar en cuenta al momento de iniciarse en esta .
En los siguientes anexos adjunto una Pauta Base para Elaborar Proyectos, el Formato Básico para la Presentación
de Proyectos y un formulario de Rendición de Cuentas.
Con todo esto el presente artículo ha pretendido ser un aporte en la asesoría de proyectos sociales,
principalmente enfocados para organizaciones ciudadanas.
Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto.
Etapas contempladas
¿Qué etapas contempla el proyecto?
Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto
Actividades
¿Qué acciones concretas se ejecutarán?
Describir cada una, señalando sus características, el tiempo y los recursos destinados a ellas.
Beneficios esperados
¿Qué se espera lograr?
Beneficios concretos o productos que se espera conseguir con el proyecto.
Presupuesto
¿Cuáles son los gastos del proyecto?
Detallar por separado los gastos e ingresos del proyecto en su totalidad.
Evaluación
¿Cómo se evaluará?
Describir mecanismos de evaluación del proyecto.
2.- Formato básico para la presentación de proyectos
1. NOMBRE DEL PROYECTO.
Debe reflejar, en forma resumida, las metas o productos que se busca alcanzar.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
La definición del problema establece una situación que se desea cambiar. Al definir el problema indique:
Cuál es el problema.
Quiénes están afectados, y dónde.
Cuál es la situación de ese grupo, la que se desea cambiar.
Qué sucederá a mediano plazo con esa situación, si no se realiza el proyecto.
3. OBJETIVOS
Se debe precisar cuál es el propósito, resultado o cambio que se desea alcanzar.
¿Cuál es el objetivo?
¿Cuáles son los objetivos específicos?
Hay que establecer los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo general.
4. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO
Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto (las etapas se ponen en marcha a partir de la aprobación del
proyecto). Las actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos.
Una etapa llega a su fin cuando se ha cumplido un objetivo específico o meta parcial, lo que permite pasar a otra fase
del proyecto.
5. ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO
1ª.Sem
2ª.Sem
3ª.Sem
4a.Sem
5a.Sem
6a.Sem
Etapa 1:
Actividad N°1
Actividad N°2
Evaluación*
* Siempre se debe evaluar el Proyecto, pudiendo realizarse en distintas etapas del mismo.
6. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Son los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades del proyecto, esto es
los bienes y/o servicios específicos y reales que entregará. Deben indicarse en forma cuantificada.
7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Indicar quienes recibirán:
a) directamente los productos del proyecto (beneficiarios del proyecto) b) indirectamente los productos del proyecto (beneficiarios
indirectos).
8. IMPACTO DEL PROYECTO
Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, después de haber alcanzado con éxito los objetivos. Se pretende:
a) Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable las condiciones iniciales.
B) Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes en el proyecto.
9. RELACIÓN DEL PROYECTO CON OTRAS INICIATIVAS
Indique:
a) Si el proyecto se complementa con otros proyectos o iniciativas de la localidad. B) Si se cuenta
con la cooperación de otras instituciones u organizaciones sociales. Adjuntar la documentación que acredite, en caso de disponerla.
10. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO
Se puede hacer dando respuesta a las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuál es el problema y sus causas? b) ¿Qué se pretende lograr con el proyecto? Solución Propuesta.
c) ¿A quiénes beneficiará? ¿A cuántos? d) ¿Dónde se implementará? Lugar. e)
¿Con qué recursos? f) ¿Quiénes lo harán? Responsable. Con la colaboración de quienes más? g) ¿Cuánto tiempo
durará? Plazos. h) el proyecto forma parte de algún programa o plan más amplio? En caso de ser así, especifique y señale cómo este proyecto colabora a su desarrollo.
11. Presupuesto del proyecto
Recursos humanos:
Número de personas que se requiere
Características de la persona requerida (profesional, técnico, monitor, etc)
Especificar la actividad que desarrollará
Monto a cancelar (por unidad de tiempo)
Materias primas para la confección de productos o realización de actividades.
- tipo y cantidad de materiales
- costo individual de los materiales
- costo total de los materiales
Recursos operacionales
Recursos de infraestructura
Instrumentos o bienes durables requeridos para la realización de productos o actividades.
Señalar las fuentes de financiamiento que contempla el proyecto, estableciendo los aportes que se solicitan y especificando otro financiamiento si existe.
13. RESPONSABLE DEL PROYECTO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
a) Señalar el Departamento, Oficina o el Programa en que recae el Proyecto y el nombre de la persona responsable del Proyecto.
b) Señalar el departamento, Oficina o el Programa en que recae el seguimiento y el nombre de la persona encargada de efectuarlo.
14. EVALUACIÓN
Puede implementarse durante el desarrollo del proyecto y/o al final de éste.
La evaluación debe considerar elementos tales como:
Cobertura: se refiere a la cantidad de personas que participan en la implementación del proyecto y el número de beneficiarios.
Opinión de los participantes, que entrega información respecto a: organización de las actividades implementadas, beneficio
de los productos, funcionamiento de los productos, etc.
Índice de participación y deserción de las actividades propuestas en el proyecto.
3.- Formulario tipo para la Rendición de Cuentas
Isaías Sharon Jirikils
Universidad de Santiago de Chile
Estudiante de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Desde julio de 2005, Presidente de la Organización Cultural Chile Joven. Además, se desempeña como
coordinador de la Juventud del Partido Por la Democracia (JPPD) de la USACH, Asesor en Política Universitaria, y como profesor ayudante de Sociología en la misma Universidad.
I'll make changes to this site on a regular basis, sharing news, views, experiences, photos...whatever occurs to me. Check
back often!
In this area I'll include links that highlight areas of my weblog. For example, I might include links to my personal favorites
or the most popular posts.
Be sure to get in touch so I know you're out there!